Movimiento 19 de abril

Para el partido político posterior ver Alianza Democrática M-19

Movimiento 19 de Abril

Bandera del M-19
Operacional 17 de enero de 1974-8 de marzo de 1990
Liderado por Comandantes Dirección Nacional del M-19:
* Jaime Bateman Cayón (†) (17 de enero de 1974 - 28 de abril de 1983)
* Iván Marino Ospina (†) (28 de abril de 1983 - 28 de agosto de 1985)
* Álvaro Fayad (†) (28 de agosto de 1985 - 13 de marzo de 1986)
* Carlos Pizarro Leongómez (†) (13 de marzo de 1986 - 8 de marzo de 1990)
Objetivos
Regiones activas
  • Ciudades de Colombia
  • Cundinamarca
  • Cauca
  • Caquetá
  • Boyacá
  • Valle del Cauca
  • Nariño
  • Quindío
  • Tolima
  • Antioquia
  • Huila
  • Santander
  • Ideología
  • Antiautoritarismo[1]
  • Bolivarianismo
  • Nacionalismo popular
  • Antifascismo
  • Socialismo democrático
  • Aliados
  • FARC-EP
  • ELN
  • EPL
  • MAQL
  • AVC (Ecuador)
  • MRTA (Perú)
  • FSLN (Nicaragua)
  • MLN-T (Uruguay)
  • Montoneros (Argentina)
  • Otros Véase Relaciones internacionales

    Enemigos

    Fuerza Pública de Colombia

    Grupos Paramilitares

    Acciones
  • Robo de la espada de Bolívar (1974)
  • Secuestro y Asesinato de José Raquel Mercado (1976)
  • Robo de armas del Cantón Norte (1978)
  • Toma de la embajada de la República Dominicana (1980)
  • Secuestro del Curtiss C-46 de Aeropesca (1981)
  • Hundimiento de El Karina (1981)
  • Secuestro de Martha Nieves Ochoa (1981)
  • Ataque a la Casa de Nariño (1982)
  • Batalla de Yarumales (1984)
  • Toma del Palacio de Justicia (1985)
  • Batallón América (1986)
  • Secuestro de Álvaro Gómez Hurtado (1988)
  • Ataque a un puesto policial en el oriente del Perú (1989)
  • Secuestro de políticos, industriales y periodistas
  • 48 Tomas guerrilleras a poblaciones.
  • Intervención de periódicos, radio y televisión.
  • Ataques a Batallones y Embajadas.
  • Robo de camiones de leche para repartir la mercadería en sectores populares.
  • Estatus Tras convertirse en partido político entre 1990 y 2000. Sus militantes se adhieren a diversos partidos, desde el Polo Democrático Alternativo o Colombia Humana hasta el Centro Democrático, aunque la mayoría de sus militantes fueron asesinados, y otros exiliados.
    Tamaño 1000 miembros (1990)

    El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme»,[2][3][4]​ fue una organización guerrillera urbana colombiana,[5]​ surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla, y que derivaron de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno junto a los partidos tradicionales.[6][7][8]​ El movimiento participó en el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'.[9][5]

    Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático, [10]​su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia, con diferencias a los otros grupos guerrilleros del país, [11]​actuaron en conjunto con estos, en algunas ocasiones como parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera (creada en 1984)[12]​ y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (creada en 1987).[13][14]

    En enero de 1974 pagaron pautas publicitarias días antes de darse a conocer a la opinión pública mediante una campaña de intriga, por lo que despertaron la curiosidad de la población en general.[15][16]​ Entre sus acciones armadas más conocidas fueron: el Robo de la espada de Bolívar (con el que se dieron a conocer) en 1974, el Robo de armas del Cantón Norte en 1979, la Toma de la Embajada de la República Dominicana en 1980, el hundimiento del barco El Karina, el secuestro al avión de Aeropesca[17]​ y el secuestro de Martha Nieves Ochoa en 1981, la Batalla de Yarumales en 1984, la Toma del Palacio de Justicia en 1985 (que marcó un punto de inflexión en su historia, al ser tomado por este grupo y la retoma por la Fuerza Pública terminó con el incendio del edificio, la muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de varios guerrilleros, militares y civiles, y la desaparición de 11 personas), el Batallón América en 1986 (con el Movimiento Armado Quintín Lame, Alfaro Vive Carajo de Ecuador y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú), la conformación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987 y realizaron varios secuestros a políticos, diplomáticos, empresarios y periodistas.

    Participaron en dos acuerdos de paz: los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín en 1984, y el proceso de paz que finalizó con el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el M-19 el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de las fuerzas políticas más importantes en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. El éxito cosechado en éstas negociaciones de paz también ha sido un referente en la historia de Colombia, los miembros del M-19 le pidieron perdón al pueblo colombiano y entraron a la vida civil.[18]​El Movimiento Alianza Democrática M-19 desapareció oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo con Antonio Navarro (derivado de la ANAPO), la Colombia Humana, liderada por el actual presidente de Colombia Gustavo Petro, y el cambio o unión a otros partidos políticos de algunos de sus líderes, como por ejemplo Everth Bustamante al unirse al partido Centro Democrático.

    1. «Mensaje a los presos políticos». Cedema. Consultado el 19 de octubre de 2022. 
    2. Semana (1 de enero de 1996). «RECUERDOS DEL EME». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
    3. Tiempo, Casa Editorial El (19 de abril de 1998). «EL LEGADO DEL EME». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
    4. Tiempo, Casa Editorial El (15 de octubre de 2004). «EL EME Y LA POLÍTICA». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
    5. a b Tiempo, Redacción El (20 de septiembre de 2010). «M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980)». El Tiempo (en spanish). Consultado el 21 de mayo de 2024. 
    6. «Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM (en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
    7. «Las elecciones de 1970 en la memoria». Señal Memoria. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
    8. «El fraude electoral». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
    9. Bushnell, David. (2005). Colombia, una nación a pesar de sí misma : de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. ISBN 958-42-0749-0. OCLC 1025969368. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
    10. «Cómo operaba el movimiento guerrillero M-19 y qué papel tuvo Gustavo Petro». BBC News Mundo. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
    11. Carlos Alonso Lucio (5 de julio de 2020). «Del M-19, la democracia y la literatura». Las 2 orillas. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
    12. «La Coordinadora Nacional Guerrillera». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
    13. Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
    14. «Inician acercamientos con el M-19». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
    15. «Carta Nacional Nº 1». Cedema. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
    16. Paulo César León Palacios (2012). «El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974». 
    17. «El M-19, la Operación Aeropesca y la respuesta militar». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
    18. «15 lecciones del proceso de paz con el M19». www.centrodememoriahistorica.gov.co (en de-de). Archivado desde el original el 18 de octubre de 2019. Consultado el 18 de octubre de 2019. 

    © MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search